PROYECTO FINAL.
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0151hynTEUyfbwL4R7kALa4rFtBdulSv8cgYFCy2coV2JqtBnrS3HNO3bXyAQN4s7yBrK8FXBjTEj3xToMDdTq1sb4n2cZ1VEajmpDHQ1CsOwiqag9OOkavM-ryeF6lHHZp7BWe7eXQXze9vfOlbjcv_xRW-RyQRXDg6t0UuZGMcLRTpw9dJb2qoNiNlw/s1600/descarga%20(1).jpeg)
Análisis del contexto. ¿Los hábitos alimenticios de Carmen y su familia pueden llegar a ser patrimonio inmaterial? ¿por qué? R/ Los hábitos que tiene Carmen y su familia son muy variados, típicos de campesinos en su zona. Estos hábitos son primero que todo, despertar en la mañana temprano e irse a ordeñar las vacas, luego desayunar changua con bebida caliente, puede ser la típica chucula, una mezcla de cacao con harina de maíz, clavo y canela. Es importante resaltar que para mi concepto un patrimonio inmaterial importante es la realización de los alimentos con estufa de leña. En conclusión, la vida en el campo y sus hábitos se pueden considerar como patrimonio inmaterial porque su importancia y sencillez hace que la vida en general sea placentera y a la larga ayuda a avanzar a la sociedad y por ende al país. 2) ¿las tradiciones culinarias de Carmen tienen, pueden pasar de generación en generación? R) claro que sí. Las tradiciones, mas que todo en el campo, trasciende en...