PROYECTO FINAL.

 

Análisis del contexto.

¿Los hábitos alimenticios de Carmen y su familia pueden llegar a ser patrimonio inmaterial? ¿por qué?

R/ Los hábitos que tiene Carmen y su familia son muy variados, típicos de campesinos en su zona. Estos hábitos son primero que todo, despertar en la mañana temprano e irse a ordeñar las vacas, luego desayunar changua con bebida caliente, puede ser la típica chucula, una mezcla de cacao con harina de maíz, clavo y canela. Es importante resaltar que para mi concepto un patrimonio inmaterial importante es la realización de los alimentos con estufa de leña.

En conclusión, la vida en el campo y sus hábitos se pueden considerar como patrimonio inmaterial porque su importancia y sencillez hace que la vida en general sea placentera y a la larga ayuda a avanzar a la sociedad y por ende al país.

2) ¿las tradiciones culinarias de Carmen tienen, pueden pasar de generación en generación?

R) claro que sí. Las tradiciones, mas que todo en el campo, trasciende en el tiempo, y puede ser comunicadas y viajan a ciudades grandes. Su importancia hace que el patrimonio inmaterial se mantenga vigente y lo rural se sostenga porque es importante que su funcionamiento, como ya mencione, trascienda en el tiempo.

3) ¿las actividades de Carmen y su familia realizan pueden mostrar identidad cultural que ellos tienen?

R) la identidad cultural es básicamente el conjunto de tradiciones que tiene una sociedad determinada. Esta cultura se nutre con los hábitos que familias como la de Carmen aportan y enriquecen la cultura y, por tanto, su identidad. 

 

 

 

Segunda parte:

-       ¿cuáles platos de su región son representativos de cultura?

R/En la Vega Cundinamarca los platos representativos son el piquete Triveguno y el roscón resobado.

-       ¿justifique por qué considera que los platos que eligió son representativos de su lugar de origen?

R) son representativos porque, primero que todo, en la región el roscón resobado se creo por una señora hace mas de 60 años, una historia bonita, y se volvió típico en la Vega, ya que es un producto que el turista busca; el piquete triveguno es una traición fuerte ya que en diferentes restaurantes lo ofrecen como plato típico de la región.

 

-       Fotos:

 




-       Listado de ingredientes roscón resobado.

Harina de trigo, azúcar, bocadillo, grasa de cerdo.

 

-       Listado de ingredientes piquete Triveguno

Gallina, chorizo de cerdo, carne salada, rellena, patacón, yuca, papa, envuelto.


1.      ¿Cuáles de los platos de su región requieren unos ingredientes particulares?

R/ En la región rural y urbana de La Vega, la gastronomía a avanzado de manera significativa. Se ha desarrollado nuevos negocios, pero hay dos platos que mantienen su tradicionalidad en el pueblo, ellos son: el piquete triveguno, y el roscón resobado. Estos dos platillos requieren ingredientes que particularmente se consiguen en la zona. Gracias a su fabricación o su cosecha.

2.      ¿cómo es la forma de preparación de estos platos?

R/ La preparación de estos dos platillos son diferentes. Por un lado, el roscón resobado, como es un producto de panadería, se realiza un procedimiento de fermentación donde el total de tiempo antes de llegar al producto final puede llegar a las 12 horas. Por otro lado, el piquete triveguno tiene diferentes ingredientes, unos, como el chorizo, la rellena y los envueltos, necesitan de una precocción que realiza el proveedor. Otros ingredientes como las harinas, ya sea el patacón, la yuca y la papa, necesitan cocinarse en un mise en place. Y las proteínas como la carne de cerdo, la carne de gallina y la carne salada, se asan a la minuta, preferiblemente en parrilla. (la carne salada tiene un proceso previo de salazón)

Más adelante le mostraré el recetario detallado de cada platillo.

 

3.      ¿cuáles son las técnicas que se utilizan para la elaboración de cada platillo?

R/ La técnica principal del roscón resobado es el amasado constante y fuerte por parte del panadero, “resobar la masa” se le llama a la técnica y que da el nombre característico al roscón. Se necesita de una resobada contante hasta tener una masa homogénea y suave, para posteriormente añadir los demás ingredientes.

Las técnicas para el piquete triveguno son las comprendidas por el parrillero. La destreza para asar, de manera adecuada, en su punto, son las técnicas que formalmente no son estructuradas, sino que eso varia de cada parrillero, pero siempre buscando un resultado de calidad.

 

SEGUNDA PARTE

Los ingredientes utilizados por los platillos mencionados son netamente adquiridos por proveedores de la zona, como por ejemplo los productos precocidos del piquete triveguno, ellos son fabricados por campesinos que desde casa utilizan técnicas tradicionales, añadiendo productos, muchas veces cosechados por ellos mismos, y trabajados desde el negocio de la familia. Productos cárnicos como los abordados en la precocción de los chorizos, se consiguen en carnicerías que comercializan la carne de vacas, gallinas o pollos, cerdos, entre otros; que viven o vivieron en los pastales en zona rural de La Vega.

Los productos panaderos para la elaboración del roscón resobado, se buscan algunos proveedores de cadena del pueblo, como la harina o el bocadillo. La grasa de cerdo se consigue en fincas donde las produce. Es importante añadir que todos estos contactos son muy íntimos, ya que se trata de preservar la tradicionalidad para no dejar contaminar ante industrias mas grandes y bajar calidad de los insumos con el fin de aumentar la productividad en pro del comercio privado.

 

 

 

 

 

RECETARIO:

 

Piquete triveguno:

En primera instancia se realiza un mise en place, cocinando la papa, la yuca y pelando los plátanos verdes para realizar patacones.

Con el tomate, cebolla y ajo picado, se realiza un sofrito a temperatura medio baja, hasta que el tomate coja espesor, y se sazona con sal, pimienta y color. Esto para dejar listo el hogado.

En una parrilla completamente lista al calor, se asan los chorizos, las rellenas, los envueltos. Por otro lado, se corta media gallina, una pechuga ala, y una pierna pernil, en trozos mediados. Se selecciona 200 gr de carne previamente azada en trompo (carne a la llanera) y se da el ultimo toque en parrilla, y se medio azar un trozo pequeño de sobrebarriga cocida.

Cuando todo esté en su punto, se emplata de manera ordenada en una cama de hoja de plátano dentro de una canasta, lo que es los productos asados. Y en otro plato se organiza las papas, las yucas en el centro, regados con el hogado, y alrededor los patacones recién freídos.

 

Roscón resobado:

Se realiza el amasado de la harina con la grasa de cerdo y levadura, agregando agua, pero poca, hasta alcanzar una masa semi humeda pero consistente. Y dejar reposar durante toda la noche.

En la madrugada del día siguiente, se resoba la masa de manera enérgica, hasta quedar un producto suave y firme. Se alistan líneas de pasta de bocadillo y se toma la cantidad suficiente para un roscón, se amasa de manera en que la masa quede como enrollada y se agrega al amasado el bocadillo hasta tener un palillo y por último se forma un aro. Se unta de azúcar y se pone en una bandeja engrasada lista para poner al horno. Cuando la producción termine, se ingresa las bandejas al horno precalentado a 180°C y se hornea por 25 minutos.

 

 

 

 

 

 

ÚLTIMA PARTE:

Los ingredientes para el triveguno deben estar frescos. Las rellenas y los chorizos en su punto de refrigeración adecuada. Los envueltos frescos, donde el maíz esté previamente seleccionado (sus granos). Los que son las harinas, el plátano debe estar verde, color intenso. Las papas y las yucas en un punto de maduración intermedia, con un buen almacenamiento. Los productos animales deben ser de animales de buena crianza, criollos en el caso de las gallinas, las carnes con buen estado de maduración y reposo.

 

Para los ingredientes del resobado, ya que son pocos no es necesario tanta nitidez en su frescura, solo asegurarse fechas de vencimiento. El bocadillo muy bien fabricado con productos y procesos naturales.


PLAN DE MARKETING LA VEGA CUNDINAMARCA.


PIQUETE TRIVEGUNO:



ROSCÓN RESOBADO:




La Vega Cundinamarca es un pueblo muy cercano de Bogotá, donde la gente le encanta ir los fines de semana a disfrutar sus costumbres.

los Vegunos son personas muy alegres, serviciales y de hogar. en sus calles, negocios y en el parque siente un ambiente muy acogedor, donde no se siente inseguridad, ni tampoco el miedo característico dentro de una ciudad grande. 

Es un pueblo en constante desarrollo económico, en la áreas mas comunes en el turismo, como lo son hoteles, restaurantes, y también para sus habitantes y personas que se quieten mudar aquí en el crecimiento de viviendas y apartamentos. 

por el crecimiento en su economía, así también es su crecimiento turístico. cada vez se nota mayor masa de personas que bajan a la vega. se evidencia mayor consumo en sus restaurantes,  mayor asistencia en eventos en el parque principal, y por parte de la alcaldía, se  nota mas apoyo financiero en áreas culturales, rurales, y de desarrollo. 

 



La Vega Cundinamarca últimamente ha crecido en el área comercial, específicamente en negocios de alimentos y bebidas.
la competencia es muy marcada ya que solo al rededor del parque hay varios restaurantes de todo tipo, mas que todo cocinas tradicionales, y comidas rápidas. Es interesante analizar estos estadios para pensar en en montar un establecimiento gastronómico, aunque no es muy difícil definir la temática y la oferta si se busca algo novedoso, lo complicado es diseñar dicha oferta y tener los profesionales adecuados para ejecutar la idea. 
analizando el tipo de cliente optimo, se busca abrir las fronteras para encontrar otros tipos de clientes, no solo el tradicional campesino, que, obviamente esta invitado, sino buscar personas que busquen experiencias nuevas, que tengas un paladar entrenado y puedan dar una opinión, no importa negativa o positiva, pero que tengan argumentos elaborados para defender su opinión.


Para el plan de marketing, uno de los objetivos principales es adecuar con buena estrategia un sitio web y en redes sociales, donde se pueda invertir en profesionales capaces de tener resultados, que se note que semana a semana, mes a mes, las paginas online crezcan a la par con los clientes que van llegado poco a poco cada semana al establecimiento gastronómico a realizar, también contribuyendo al desarrollo y crecimiento del turismo en el municipio. 
En la parte de marketing en físico, se busca tener una fachada llamativa, donde la persona a pie le parezca atrayente, donde se le despierte la curiosidad al menos para preguntar el menú.
creo que un método que puede ser el mas importante para el marketing es el excelente e impecable servicio al cliente, eso llama muchísimo la atención y es casi seguro que ese cliente vuelve con otros que aun no han llegado a comer. 

ya mirando la oferta, se tiene pensado tener precios accesibles para todo tipo de cliente, tiendo en cuenta que los habitantes del pueblo les gusta lo "bueno, bonito y barato" pero con el plus de la calidad.
los precios que se buscan ofrecer puede tener una oferta económica donde un platillo típico puede rondar entre los 25 mil y lo 37 mil. y para clientes un poco mas exclusivos y muchos mas exigentes, un platillo puede valer al rededor de los 50 mil a los 70 mil.  todo esto incluyendo la propina o el pago de servicio en la factura. 
estos precios pueden escandalizar ya que no existe un lugar con platillos tan caros, pero se busca utilizar insumos de primera calidad, tener profesionales al servicio del cliente y del municipio en su imagen. este personal muy capacitado en las mesas, en la cocina y bar se merecen un empleo formal y esto se logra con un buen manejo de precios. Estos empleados tendrán ese ´plus de motivación y eso ayudará al factor principal del establecimiento: el servicio al cliente impecable. 

se planea tener días de promociones especificas, donde se puede, por ejemplo, los días viernes, ofrecer un 2x1 en cocteles. también se puede promocionar platillos nuevos cada semana, a un precio cómodo donde el chef pueda exponer sus nuevas creaciones e ideas. 
promociones donde se ofrezca platillos con ingredientes especiales, de difícil adquisición y que el cliente por su fidelidad pueda acceder. 




EVENTO GASTRONOMICO 

Nombre del evento:  RESCATANDO LA TRADICIÓN VEGUNA. 

OBJETIVO GENERAL: reunir y celebrar la tradición veguna al rededor de los saberes y sabores locales. 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

- Desarrollar un compartir de sabores y saberes campesinos.
- diseñar una oferta gastronómica acorde con la temática local
- invitar a las nuevas generaciones a formar parte de la continuación de tradiciones campesinas
- realizar un ambiente cómodo para que todo tipo de persona pueda disfrutar. 

LUGAR DEL EVENTO:

En el pueblo existe un polideportivo tipo coliseo donde habrá suficiente espacio para realizar el evento, y también lugar para socializar y sentarse visualizar el evento. 

FECHA DEL EVENTO 

10 DE NOVIEMBRE 2024
el porqué de esta fecha es muy simple, es un domingo con lunes siguiente festivo, así la gente y turistas pueden viajar, hacer presencia y disfrutar del evento gastronómico, 

HORARIO:

11AM INICIO DEL EVENTO

12:3O MM CHARLA A CARGO DE UN CHEF SOBRE LA OFERTA GASTRONOMICA DE LA VEGA

1:30 PM ALMUERZO 

3:00PM DEMOSTRACIÓN DE COCINA EN VIVO POR PARTE DE CADA STAND.

4:00 PM CHARLA  A CARGO DEL CHEF SOBRE NUEVAS FORMAS DE HACER TURISMO GASTRONOMICO

5.00 PM ESPARCIMIENTO ENTRE  INVITADOS

7:00PM MUSICA EN VIVO A CARGO DE LA BANDA MUNICIPAL DE MUSICA POPULAR

8:PM RUMBA A CARGO DEL DJ. 

NUMERO DE INVITADOS: 

100

ORGANIZACIÓN:

El evento se realizara en un lugar amplio, donde cabe una tarima para las charlas y para el concierto: adicional a eso se dará lugar a 5 stand donde los restaurantes mas exitosos de la vega estarán exponiendo sus ideas y formas de nuevas técnicas para el turismo en la vega.

cada stand estará ubicado en la zona sur del coliseo con unas dimensiones de 5 x5 metros, cada stand tendrá una conexión eléctrica y un punto de conexión de gas que serán alimentados por una zona cercana donde habrá una batería y una pipeta de gas del tamaño mas grande. 
dentro de cada stand habrá un lugar para estufa y plancha. zona de lavado también alimentado por un conducto compartido. 

la tarima estará conformada por unos materiales adecuados sin ocupar mucho espacio. las luces serán el show de la noche ubicadas en la tarima y en las esquinas del lugar abierto. 

DECORACIÓN

cada stand tendrá el logotipo de su empresa, la decoración de la tarima sera algo rustica, manifestando el ambiente de campo, ambiente campesino. en algunos lugares específicos se decorará con flores y plantas bien bonitas. cuando el evento este entre las 6 y las 7 de la noche se tendrá un show de juegos pirotécnicos. 

ACTIVIDADES DEL EVENTO:

este evento es para el goce de los turistas, donde podran podran sabores muy caracteristcos del campo veguno, adcicional a esto, habran dos charlas donde los invitados puedan aumentar sus conocimientos en torno a la tematica del evento que es el turismo campesino y veguno. apate se hará un show de cocina en vivo donde un chef realizará y explicará como hacer un platillo que el escoja.


permisos.

arriendo del lugar
punto y prestamo de servicios publicos, 
punto contra todo riego, lo que es bomberos, primeros auxilios, etc. 


PRESUPUESTO:


COSTOS FIJOS


ELEMENTO                                  PROYECTADO FINAL                      PROYECTADO REAL

Talento humano (6 personas)                          400.000                                                    340.000

servicios profesionales (3 personas)               700.000                                                    620.000

servicios de sonido y visual.                          800.000                                                   700.000

(4 personas mas equipos y montaje)

transporte general                                       1.000.000                                                800.000

(6 personas y gasolina)

shows y artista                                         15,000.000                                             15.000.000               

servicio mobiliario y
material                                                         250.000                                                   220.000


TOTAL:                                                    18.150.000                                             17.680.0000


COSTOS VARIABLES:


ELEMENTO                                       PROYECTADO FINAL                     PROYECTADO REAL

insumos                                                      800.000                                                 800.000

personal temporal (4personas)                   200.000                                                  200.000

personal de limpieza (4 personas)               200.000                                                     200.000

hospedaje                                                     5.000.000                                                 5..000.000

(para dos noches y aprox 35 personas)

TOTAL:                                                      6.200.000                                              6.200.000



Comentarios

Entradas populares de este blog

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE EVENTOS

PLAN DE MARKETING - LA VEGA CUNDINAMARCA.

EVENTO FERIAL LA VEGA CUNDINAMARCA - EMPODERAMIENTO FEMENINO.